martes, 7 de julio de 2020

CONSTRUYENDO UN GUION

El guión

El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena. El guión es el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un escritor de guiones sepa de cine, de montaje, de los entresijos del rodaje, de la dificultad de realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta económicamente realizar una película. En definitiva que sepa lo que se puede y lo que no se puede hacer en el cine.

Story board

Las etapas para escribir un guión

Para estructurar un mensaje es imprescindible saber qué se quiere expresar a través de él. Aquí entra en juego la cantidad de conocimientos del guionista sobre lo que escribe. El guionista antes de dar un orden al mensaje debe tener su mente repleta de información sobre el tema.

El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el trato con los demás, la lectura de prensa o literatura, el visionado de fuentes audiovisuales o el acceso a información de las grandes redes informáticas. Todo ello puede englobarse en una labor investigadora y dentro de ella una labor de documentación. Se habla de investigación porque tanto las entrevistas personales como la visita a hemerotecas forman parte de ella.

Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión.

«Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis.

«Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas.

«Guión literario o continuidad dialogada», cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es necesario que tenga más de ciento treinta páginas.

«Guión técnico»: No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma de realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por qué tener más de ciento cincuenta páginas.

Story board

La estructura del guión

Un guión se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro. Cada secuencia lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar. La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes.

La estructura del guión, como se dice más arriba, no tiene normas objetivas. Cada director, productor o guionista, las más de las veces en conjunto, deciden aquello que es necesario que conste en el guión.

Un guión puede comenzar así:

«Secuencia 1ª' Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que rodar la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día.

A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que intervienen en la acción, se destacan de manera clara sus diálogos.

Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o noche-, se pasa a otra secuencia.

El guión de una película comercial, de hora y media de duración, se compone de cincuenta a setenta secuencias.

El «story board»

El «storyboard» es el dibujo detallado de todas y cada una de las tomas de la película. Cada director lo hace de forma diferente. Acompaña al guión y es una herramienta de suma utilidad en el momento del rodaje.

Un «storyboard» es esencialmente una serie grande de viñetas de la película o alguna sección de la película producida de antemano para ayudar a los directores y los cineastas a visualizar las escenas y encontrar problemas potenciales antes de que éstos ocurran. Los storyboards incluyen instrucciones o apuntes necesarios que servirán al equipo de trabajo para que éste se desarrolle dentro de un plan pre-establecido. Gracias a este elemento, el director puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.

El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El Storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940.

En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un «storyboard» proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo. (Wikipedia)

Story board


El formato del guion de cine


Icono de color ffd040
Por César Sánchez

En un guion, el texto aparece dividido, primero, en escenas. Una escena es una unidad narrativa en la que la acción transcurre en un tiempo y espacio continuos, es decir, en un mismo escenario y sin que se produzcan saltos de tiempo. Cada escena se describe haciendo uso de los siguientes tres elementos:

Elemento 1: Encabezado de escena

El encabezado da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción que tiene lugar en esa escena. Consta de tres partes:

1. La abreviatura "INT." o "EXT.", que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados) o exteriores (espacios abiertos).

2. El lugar concreto en el que transcurre la acción (por ejemplo, "PARQUE DE LA CIUDAD" o "COMISARÍA DE POLICÍA / DESPACHO DEL COMISARIO PÉREZ").

3. La palabra "DÍA" o "NOCHE" o cualquier otra que queramos usar para indicar el momento del día.

Ejemplo (el encabezado aparece resaltado en color azul):


INT. PISO COMPARTIDO / RECIBIDOR Y COMEDOR - DÍA

Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN (22), con su mochila de estudiante al hombro. [...]

Elemento 2: Descripción de la acción

En uno o más párrafos describiremos, de forma concisa, la acción que tiene lugar en la escena. Lo haremos en tercera persona, con los verbos en presente y, muy importante, de manera que lo que narremos resulte visible y/o audible. La primera vez que aparezca el nombre de un personaje en el guion lo escribiremos en mayúsculas y aprovecharemos para poner su edad justo a continación, entre paréntesis. Las descripciones de aquellos sonidos y/u objetos que tengan relevancia en la historia las escribiremos también en mayúsculas.

Ejemplo (la descripción de la acción aparece resaltada en color azul):


INT. PISO COMPARTIDO / RECIBIDOR Y COMEDOR - DÍA

Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN (22), con su mochila de estudiante al hombro. Rubén cierra la puerta y camina hasta el comedor. En el comedor está GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa, enfrascado en lo que parecen EXPERIMENTOS DE QUÍMICA: en la mesa hay tubos de ensayo, probetas, etc.

RUBÉN
¡Hey!

GUILLERMO
(sin girarse)
Mira, no te pierdas esto.

Elemento 3: Diálogo

En uno o más párrafos mostraremos las palabras que pronuncien los personajes. Cada párrafo de diálogo lo precederemos del nombre del personaje correspondiente, en mayúsculas. Para informar de un gesto que el personaje haga mientras habla o del tono con el que hable, emplearemos una acotación, que escribiremos justo bajo el encabezado, entre parentésis (también la podemos poner insertada en el parlamento).

Ejemplo (el diálogo aparece resaltado en color azul):


INT. PISO COMPARTIDO / RECIBIDOR Y COMEDOR - DÍA

Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN (22), con su mochila de estudiante al hombro. Rubén cierra la puerta y camina hasta el comedor. En el comedor está GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa, enfrascado en lo que parecen EXPERIMENTOS DE QUÍMICA. En la mesa hay tubos de ensayo, probetas, etc.

RUBÉN
¡Hey!

GUILLERMO
(sin girarse)
Mira, no te pierdas esto.

Rubén se acerca a mirar. Guillermo echa unas gotas en un tubo de ensayo. Sale un poco de humo.

GUILLERMO
¿Has visto? Reacciona bien... ¡Ajá!

RUBÉN
Vale, pero como no me digas qué es...

Algunas consideraciones adicionales sobre el formato de los guiones de cine:

• Un guion se escribe con interlineado sencillo y tipografía Courier (o New Courier) de 12 puntos.

• Las páginas van numeradas.

• Todos los textos van alineados a la izquierda.

• En cada página se deja un margen de 2.5 cm arriba y abajo.

• A izquierda y derecha de los encabezados de escena y de los párrafos de descripción de la acción se deja un margen de 2.5 cm.

• A izquierda y derecha de los bloques de diálogo se deja un margen de 5 cm; de esta manera, el texto del diálogo queda con una anchura máxima aproximada de 40 caracteres (son todas medidas orientativas, puesto que no hay un estándar universal).

• A izquierda y derecha de los encabezados de los diálogos se deja un margen de 10 cm.

• A izquierda y derecha de las acotaciones de los diálogos se deja un margen de 7.5 cm.

• Entre elementos (encabezados de escena, párrafos de descripción de la acción y párrafos de diálogo) se deja una línea en blanco; entre escenas se dejan dos.


Se estima que en un guion correctamente formateado y redactado, cada página equivale, aproximadamente, a un minuto de imagen en pantalla.

¿Quieres saber cómo sigue la historia del guion del ejemplo? Aquí tienes el guion completo junto con la explicación de cómo se escribió.

Y si quieres mayor asistencia en la escritura de un guion de cine, tienes a tu disposición el siguiente curso Escribe tu Guion Paso a Paso, en el que escribirás un guion de cortometraje de hasta 15 minutos de duración.

ACTIVIDADES:

1. Hacer una lectura detallada de la información presentada en esta publicación y realizar un resumen corto de cada tema en el cuaderno.

2. Elaborar un pequeño guión con «story board» para una pequeña secuencia que puedas hacer en tu casa desarrollando un tema de actualidad.
PUEDES ELABORAR TU GUION MEDIANTE LA SIGUIENTE PÁGINA.


3. Grabar la escena con el celular o cámara de video, teniendo en cuanta los diferentes tipos de planos, procura hacer tomas cortas.
4. Editar su vídeo en camtasia u otro editor de video.
5. Exporta tu trabajo en formato MP4.

FECHA DE ENTREGA: Cuando lo indique el profesor.

WEBGRAFÍA:




   

miércoles, 24 de junio de 2020

TIPOS DE PLANOS EN CINE Y FOTOGRAFÍA


Tipos de Planos En Cine y Fotografía 

Conocer los tipos de planos y cómo utilizarlos te ayudará a que tus fotos empiecen a diferenciarse de las que podría hacer cualquier persona. Lo normal es que el sujeto se coloque como quiera, la persona que va a hacer la foto sostenga la cámara sin cambiar su posición inicial y dispare asegurándose de que el monumento o paisaje se vea en la escena, imagina el resultado, en el caso de un retrato se suelen ver fotos con extremidades cortadas, mal encuadradas o en el peor de los casos, con zonas de la cara desenfocadas sin haberlo hecho a propósito.

Los tipos de planos al igual que la composición, te ayudarán en fotografía, vídeo, pintura, dibujo o en tus foto montajes, por lo que es algo que hay que aprender sí o sí. Es realmente útil y empezarás a notar los resultados nada más ponerlos en práctica, obteniendo fotografías mucho más agradables e interesantes.

Tipos de planos según el encuadre

Plano General: Son imágenes en las que se intenta capturar la mayor parte de la escena posible. Normalmente se suelen hacer con el máximo angular que nos permita el objetivo.

En fotografía de retrato por ejemplo, aparecería el sujeto completo sin recortar ninguna extremidad, dejando «aire» por los alrededores. El modelo ocuparía 1/4 o 1/3 de la escena aproximadamente.


Plano Figura: En el plano figura el sujeto ocupa todo el encuadre de la foto, de la cabeza hasta los pies, también llamado «plano entero». En estos planos se suele dejar menos «aire» por los laterales.


Plano Americano o 3/4: El plano americano o plano tres cuartos es aquel en el que la escena se divide en 4 zonas y solo escogemos 3. En el plano americano escogeríamos las zonas de la cabeza a la parte superior de la rodilla (nunca cortes una foto de una persona por las articulaciones, intenta separarte un poco de ellas si no quieres mutilar a tu modelo).

El nombre de plano americano se debe a que se utilizaba en las películas del oeste para que apareciesen en la escena la pistola y los cartuchos junto al personaje.


Plano Medio: En este tipo de plano aparece el sujeto de la cabeza a la cintura (recuerda no cortar la foto por articulaciones), más o menos por la zona del ombligo. Se utiliza mucho en fotografía de moda o en entrevistas con dos sujetos. El corte bajo se realizaría desde un punto intermedio entre el ombligo y la entrepierna. Si se diera el caso de que el sujeto estuviese sentado la zona de corte bajo se haría en la mitad de los muslos aproximadamente.


Plano Medio Corto: En el plano medio corto se corta la escena por el pecho aproximadamente hasta la cabeza. La zona que se vería es parecida a la de un busto, por eso también se le conoce como primer plano mayor o plano de busto.

Funciona muy bien para separar a la persona del contexto de la escena y hacer que la atención se centre sobre el sujeto. Un ejemplo de plano medio corto sería:


Primer Plano: En este tipo de encuadre el plano se corta en los hombros y sigue hasta la cabeza. Es el más utilizado en fotografías donde queremos resaltar el maquillaje o el rostro.

Acerca al espectador mucho más al sujeto, es un plano perfecto para escenas íntimas, también se conoce como primer plano menor o plano de retrato.


Primerísimo Primer Plano: La cara del sujeto es lo más importante, el plano ocupa desde la barbilla o mentón aproximadamente hasta la mitad de la frente o un poco por encima de ella.

En este tipo de planos hay que tener cuidado con la profundidad de campo, si por ejemplo utilizas un 50mm 1.8 asegúrate de calcular bien la profundidad y enfocar en los ojos o puede que lo lamentes después en el revelado.


Plano detalle: El plano detalle se encarga de mostrar una zona determinada de la escena, no se centra en el sujeto completo, si no en un elemento que sujete, un complemento, un solo ojo, labios, etc. En este tipo de plano habrá que cuidar el encuadre y composición ya que serán los protagonistas de la imagen, además de trabajar la capacidad de observación.

Se utiliza normalmente en cine para que el espectador se fije en elementos necesarios para entender la trama.


Tipos de planos en cine y fotografía según el ángulo

En el siguiente gráfico se puede apreciar los tipos de ángulos de cámara más importantes:
Plano Cenital o Zenital: El plano cenital se realiza desde encima del sujeto. Es un buen plano para componer con sombras o la colocación de los objetos de la escena.La escena se capta de forma perpendicular al suelo.


Plano picado: Para hacer un plano picado debes situarte por encima del sujeto de forma oblicua a unos 45º aproximadamente, hasta menos de 90º en los que ya hablaríamos de plano cenital. Coloca la cámara a una altura aproximada de la de los ojos, que hará que la imagen trasmita al espectador una sensación de inferioridad y fragilidad.


Plano contrapicado: El plano contrapicado se realiza situándote justo enfrente del sujeto, a una altura por debajo de la de sus ojos. El objetivo debe estar orientado al techo de forma opuesta al plano picado. Con el contrapicado podrás mostrar al sujeto más fuerte, magnificarlo, hacerlo más importante.


Plano Nadir: El plano Nadir es el plano opuesto al cenital. En él tendrás que situar la cámara justo debajo del sujeto, de forma perpendicular al suelo. Seguro que habrás visto escenas de películas o fotos en las que los protagonistas están sobre un cristal o saltan por encima de la cámara. Con este tipo de plano obtendrás una escena mucho más dramática y dinámica, dando a veces la sensación de vértigo.


Plano dorsal: También conocido como «plano semisubjetivo» nos introduce dentro de la escena como espectadores. Para entenderlo mejor, es la visión del asesino en las películas de terror, cuando vemos a su víctima de espaldas y nos sentimos dentro de la habitación con los protagonistas.


Plano Escorzo: El plano escorzo es uno de los planos más utilizados en el cine para las conversaciones de dos personas. En la escena aparecería la persona que escucha de espaldas y la que habla de frente con el rostro a la vista, con la cámara colocada a unos 45º del sujeto. También se utiliza mucho en entrevistas de televisión con un ambiente más íntimo y cercano.


Plano Perfil: Poco hay que explicar de este plano lateral. Como su nombre indica la cámara estará colocada a un lado del sujeto, mostrando su perfil.


Plano Frontal: El plano frontal también es conocido por «plano neutro o normal«. La cámara se coloca paralela al suelo, justo delante del modelo y a la altura de sus ojos. Es el tipo de plano más utilizado.


Plano holandés: Para conseguir un plano holandés coloca la cámara inclinada hasta los 45º aproximadamente, con esto conseguirás una escena mucho más dinámica e inestable, perfecta para escenas de acción.Lo verás mucho en fotografía de motor como en motociclismo o formula 1 para llenar el encuadre y transmitir velocidad.



Conclusión de planos de cine y fotografía: Ahora que hemos visto los tipos de plano, solo falta practicarlos. Intenta hacer fotos utilizando cada uno de ellos y viendo cómo afecta a la imagen, a su mensaje, la sensación que despierta, etc. Sobre todo en retrato te darás cuenta de cómo cambia una fotografía cuando no incluyes las piernas o solo muestras el rostro, dando importancia a sus ojos. Espero que aprendas a elegir bien el plano que te convenga en cada caso.

ACTIVIDADES:

1. Transcribe en tu cuaderno la información sobre planos incluyendo dibujos de cada uno.
2. Con tu celular o una cámara digital, toma fotografías de objetos, animales o personas aplicando cada uno de los planos y realiza un video en CAMTASIA, especificando el tipo de plano al cual pertenece cada imagen, incluye efectos, transiciones y textos.


FECHA DE ENTREGA: Próxima clase.

WEBGRAFIA: 

martes, 16 de junio de 2020

CAMTASIA ESTUDIO

INTERFAZ DE CAMTASIA ESTUDIO 

Básicamente la interfaz de Camtasia esta dividida en 3 sectores cada uno con sus correspondientes herramientas:

1. CLIP BIN: Esta sección es como una biblioteca de medios, en ella podremos visualizar todos los elementos que hayamos importado para la edición de nuestro vídeo. También las herramientas que nos permitirán editar el vídeo: Librería, anotaciones, transiciones y comportamientos, poco a poco iremos trabajando en estos aspectos.

2. LIENZO O MONITOR: Aquí podremos observar como nos va quedando nuestro trabajo, incluye herramientas para la reproducción del mismo.

3. LINEA DE TIEMPO : Es básicamente el área de trabajo, encontraremos aquí por defecto dos canales o pistas en donde podremos agregar los elementos multimedia que harán parte del proyecto final, similar a las pistas de audio de Sound Forge, Movie Maker  o Flash que ya se han estudiado.

Observa el siguiente vídeo con atención:



ACTIVIDADES:

1. Vamos a construir nuestro primer vídeo, importa varias fotografías al CLIP BIN desde el menú FILE/IMPORTAR, se recomienda en formato JPG, importa también una pista de audio en formato mp3, el audio debe relacionarse con las imágenes, posteriormente arrastra las imágenes hasta una de las pistas de la línea de tiempo y el audio en la otra. 

Cuando hayas terminado tu trabajo exportarlo de la siguiente manera: MENU SHARE/LOCAL FILE/DIMENSIONES 1440 x 1080/FORMATO MP4/ UBICACION Y NOMBRE ARCHIVO.  

En el siguiente vídeo podrás aclarar algunas dudas.



FECHA DE ENTREGA: próxima clase.

miércoles, 10 de junio de 2020

VÍDEO DIGITAL

VÍDEO DIGITAL

Iniciamos una nueva unidad de trabajo denominada edición de vídeo digital, en esta oportunidad aprenderemos a hacer uso de herramientas tecnológicas que nos permitirán manejar y editar vídeo con facilidad y creatividad, bienvenidos. 


El vídeo digital convierte la imagen real captada por la cámara en lenguaje binario de 1 y 0. La señal eléctrica que recibe la cámara ya no es plasmada en un soporte electromagnético. En vídeo digital la información en sistema de bits se puede almacenar en discos duros o en soportes digitales.

Cada imagen del vídeo digital está compuesta de un número concreto de pixeles. Los pixeles serán, por tanto, la unidad mínima y determinarán la calidad de la imagen digital. Éstos tendrán la información del color y de la disposición de la imagen según su codificación en sistema binario.


La resolución de la imagen del vídeo digital se mide en pixeles por pulgada o dpi (dots per inch). A mayor resolución mayor calidad de imagen.

Los dispositivos de captura han reducido su tamaño considerablemente en comparación con las cámaras analógicas. La calidad del dispositivo digitalizador resulta primordial para obtener una imagen óptima.

La digitalización de vídeo está al alcance de cualquiera y puede manipularse y editarse de forma no lineal. Los soportes digitales y los dispositivos de grabación son mucho más baratos y pueden ser de uso doméstico.

El bitrate o flujo de datos es la cantidad de información por segundo transmitida por una imagen digital. Ésta imagen será de mayor calidad cuanto mayor sea su bitrate.

El vídeo digital no pierde calidad en función del número de reproducciones. Los soportes son más pequeños y manejables que los analógicos por lo que su almacenaje es más fácil.

EDICIÓN DE VÍDEO DIGITAL


Una vez grabado el vídeo digital, es posible que queramos editarlo. El archivo capturado por la cámara se llama archivo bruto. Este bruto puede ser transformado de la manera que se quiera dando lugar al archivo editado.

Para la edición del vídeo digital el primer paso será volcarlo a un ordenador. Para ello existen tarjetas capturadoras, tarjetas firewire, o cables específicos. Con ellos conseguiremos tener el vídeo grabado en el disco duro del PC.

MONTAJE LINEAL Y MONTAJE NO LINEAL


El montaje lineal se corresponde normalmente con la edición analógica. Cuando los archivos digitales no existían, el montaje no podía hacerse de otra forma.

Para editar vídeo de modo lineal se necesitan dos reproductores, un player y un recorder. El player reproducirá el archivo de vídeo y en el recorder se grabará lo seleccionado. Se llama montaje lineal ya que tiene que editarse por orden de grabación. Las sucesivas copias realizadas con este tipo de montaje perderán calidad de una a otra.

El montaje no lineal de vídeo, en cambio, es el tipo de edición que podemos hacer con los archivos de vídeo digitales. Se llama "no lineal" porque no es necesario respetar el orden de grabación.

Una vez volcado el vídeo en el ordenador necesitamos tener instalado un software de edición. Cada frame grabado y volcado es tratado de modo independiente y puede ser unido a cualquier otro. Una vez realizado el montaje podemos volver a volcarlo en un soporte físico tanto analógico como digital.



Existen en el mercado numerosos programas para editar vídeo digital. Los hay de uso doméstico o de uso profesional.

Los de uso profesional requerirán un equipo más potente para poder procesar las imágenes y más conocimientos para su manejo. Los resultados serán más precisos y con mayor calidad que los editados con un software doméstico.


SOFTWARE PARA VÍDEO DIGITAL

Hay muchos programas para editar vídeo digital. La mayoría son de uso doméstico y, entre ellos, hay un buen número que se pueden descargar de forma gratuita. Los programas de uso profesional son mucho menos numerosos y suelen ser caros.

PROGRAMAS DE USO DOMESTICO


Windows Movie Maker: Es el programa de edición de vídeo desarrollado por Microsoft. Fue incorporado por defecto en los sistemas operativos Windows hasta el año 2009. En la actualidad ha cambiado su nombre a Windows Live Movie Maker y no viene preinstalado.

Con este programa se puede editar el vídeo digital añadiéndole transiciones y efectos de todo tipo. Su uso es intuitivo y sencillo. Incorpora una pista de audio, aunque su edición es muy limitada.



iMovie: Este software para montar vídeo doméstico está desarrollado por Macintosh. Sólo puede utilizarse con el sistema operativo de Apple.

Su interfaz es muy sencilla y está diseñado para usuarios sin conocimientos previos sobre edición de vídeo. Puede realizar la captura directamente de la cámara y soporta vídeo digital de alta definición.

Programas de uso profesional


Adobe Premiere Pro: Es el programa desarrollado por la firma Adobe. Entra dentro de la categoría de software semiprofesional.

Para usarlo no es necesario tener grandes conocimientos sobre vídeo, aunque serán necesarios para sacarle partido. Permite capturar, editar tanto la pista de vídeo como de audio y volcar a un soporte físico.


Final Cut: Es uno de los programas más reconocidos entre los profesionales del vídeo. Requiere conocimientos previos acerca del vídeo digital para su uso. Es capaz de editar y reproducir casi cualquier formato de vídeo y sólo puede utilizarse en los ordenadores Apple Macintosh.

Final Cut trae consigo otros programas para editar el sonido o añadir gráficos. Destaca por su capacidad de compresión a la hora de volcar el resultado final.

Camtasia

camtasia_studio_8_splash

Camtasia Studio, es un software que permite grabar todas las actividades que se realizan en el computador, pudiendo crear así vídeos o tutoriales para compartir y aplicar en las diferentes actividades académicas o laborales, entre otras.

Características

  • Reproducción de archivos en cualquier tamaño.
  • Sencillo, fácil de utilizar y compartir los vídeos creados en casa o en el lugar de estudio.
  • Posee una buena precisión para la captura del movimiento en pantalla.
  • Contenido profesional en poco tiempo de producción.
  • Permite editar audio y vídeo.
  • Las aplicaciones creadas con éste programa se pueden integrar con otros programas como PowerPoint, Movie Maker , Audacity, FrontPage.

Para nuestro aprendizaje de edición de vídeo digital, utilizaremos por sus características el software CAMTASIA ESTUDIO de fácil instalación y uso.

ACTIVIDADES

1. Realiza un resumen en tu cuaderno sobre la información presentada en esta entrada de blog.

2. dibuja en tu cuaderno el área de trabajo de Camtasia estudio, describiendo cada elemento de la misma. Descarga el siguiente archivo PDF, en donde encontrarás lo requerido.




FECHA DE ENTREGA: Siguiente clase.

INFOGRAFIA: En los siguientes enlaces me basé para crear esta entrada de blog y ellos te permitirán ampliar tu información si así lo requieres. 





CONSTRUYENDO UN GUION

El guión El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se...