| |||
Story board | Las etapas para escribir un guión Para estructurar un mensaje es imprescindible saber qué se quiere expresar a través de él. Aquí entra en juego la cantidad de conocimientos del guionista sobre lo que escribe. El guionista antes de dar un orden al mensaje debe tener su mente repleta de información sobre el tema. El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el trato con los demás, la lectura de prensa o literatura, el visionado de fuentes audiovisuales o el acceso a información de las grandes redes informáticas. Todo ello puede englobarse en una labor investigadora y dentro de ella una labor de documentación. Se habla de investigación porque tanto las entrevistas personales como la visita a hemerotecas forman parte de ella. Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión. «Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis. «Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas. «Guión literario o continuidad dialogada», cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es necesario que tenga más de ciento treinta páginas. «Guión técnico»: No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma de realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por qué tener más de ciento cincuenta páginas. | ||
Story board | La estructura del guión Un guión se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro. Cada secuencia lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar. La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes. La estructura del guión, como se dice más arriba, no tiene normas objetivas. Cada director, productor o guionista, las más de las veces en conjunto, deciden aquello que es necesario que conste en el guión. Un guión puede comenzar así: «Secuencia 1ª' Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que rodar la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día. A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que intervienen en la acción, se destacan de manera clara sus diálogos. Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o noche-, se pasa a otra secuencia. El guión de una película comercial, de hora y media de duración, se compone de cincuenta a setenta secuencias. | ||
|
El formato del guion de cine
![]() | Por César Sánchez |
En un guion, el texto aparece dividido, primero, en escenas. Una escena es una unidad narrativa en la que la acción transcurre en un tiempo y espacio continuos, es decir, en un mismo escenario y sin que se produzcan saltos de tiempo. Cada escena se describe haciendo uso de los siguientes tres elementos:
Elemento 1: Encabezado de escena
El encabezado da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción que tiene lugar en esa escena. Consta de tres partes:1. La abreviatura "INT." o "EXT.", que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados) o exteriores (espacios abiertos).
2. El lugar concreto en el que transcurre la acción (por ejemplo, "PARQUE DE LA CIUDAD" o "COMISARÍA DE POLICÍA / DESPACHO DEL COMISARIO PÉREZ").
3. La palabra "DÍA" o "NOCHE" o cualquier otra que queramos usar para indicar el momento del día.
Ejemplo (el encabezado aparece resaltado en color azul):
Elemento 2: Descripción de la acción
En uno o más párrafos describiremos, de forma concisa, la acción que tiene lugar en la escena. Lo haremos en tercera persona, con los verbos en presente y, muy importante, de manera que lo que narremos resulte visible y/o audible. La primera vez que aparezca el nombre de un personaje en el guion lo escribiremos en mayúsculas y aprovecharemos para poner su edad justo a continación, entre paréntesis. Las descripciones de aquellos sonidos y/u objetos que tengan relevancia en la historia las escribiremos también en mayúsculas.Ejemplo (la descripción de la acción aparece resaltada en color azul):
Elemento 3: Diálogo
En uno o más párrafos mostraremos las palabras que pronuncien los personajes. Cada párrafo de diálogo lo precederemos del nombre del personaje correspondiente, en mayúsculas. Para informar de un gesto que el personaje haga mientras habla o del tono con el que hable, emplearemos una acotación, que escribiremos justo bajo el encabezado, entre parentésis (también la podemos poner insertada en el parlamento).Ejemplo (el diálogo aparece resaltado en color azul):
Algunas consideraciones adicionales sobre el formato de los guiones de cine:
• Un guion se escribe con interlineado sencillo y tipografía Courier (o New Courier) de 12 puntos.
• Las páginas van numeradas.
• Todos los textos van alineados a la izquierda.
• En cada página se deja un margen de 2.5 cm arriba y abajo.
• A izquierda y derecha de los encabezados de escena y de los párrafos de descripción de la acción se deja un margen de 2.5 cm.
• A izquierda y derecha de los bloques de diálogo se deja un margen de 5 cm; de esta manera, el texto del diálogo queda con una anchura máxima aproximada de 40 caracteres (son todas medidas orientativas, puesto que no hay un estándar universal).
• A izquierda y derecha de los encabezados de los diálogos se deja un margen de 10 cm.
• A izquierda y derecha de las acotaciones de los diálogos se deja un margen de 7.5 cm.
• Entre elementos (encabezados de escena, párrafos de descripción de la acción y párrafos de diálogo) se deja una línea en blanco; entre escenas se dejan dos.
Se estima que en un guion correctamente formateado y redactado, cada página equivale, aproximadamente, a un minuto de imagen en pantalla.
¿Quieres saber cómo sigue la historia del guion del ejemplo? Aquí tienes el guion completo junto con la explicación de cómo se escribió.
Y si quieres mayor asistencia en la escritura de un guion de cine, tienes a tu disposición el siguiente curso Escribe tu Guion Paso a Paso, en el que escribirás un guion de cortometraje de hasta 15 minutos de duración.