Tipos de Planos En Cine y Fotografía
Conocer los tipos de planos y cómo utilizarlos te ayudará a que tus fotos empiecen a diferenciarse de las que podría hacer cualquier persona. Lo normal es que el sujeto se coloque como quiera, la persona que va a hacer la foto sostenga la cámara sin cambiar su posición inicial y dispare asegurándose de que el monumento o paisaje se vea en la escena, imagina el resultado, en el caso de un retrato se suelen ver fotos con extremidades cortadas, mal encuadradas o en el peor de los casos, con zonas de la cara desenfocadas sin haberlo hecho a propósito.
Los tipos de planos al igual que la composición, te ayudarán en fotografía, vídeo, pintura, dibujo o en tus foto montajes, por lo que es algo que hay que aprender sí o sí. Es realmente útil y empezarás a notar los resultados nada más ponerlos en práctica, obteniendo fotografías mucho más agradables e interesantes.
Tipos de planos según el encuadre
Plano General: Son imágenes en las que se intenta capturar la mayor parte de la escena posible. Normalmente se suelen hacer con el máximo angular que nos permita el objetivo.
En fotografía de retrato por ejemplo, aparecería el sujeto completo sin recortar ninguna extremidad, dejando «aire» por los alrededores. El modelo ocuparía 1/4 o 1/3 de la escena aproximadamente.

Plano Figura: En el plano figura el sujeto ocupa todo el encuadre de la foto, de la cabeza hasta los pies, también llamado «plano entero». En estos planos se suele dejar menos «aire» por los laterales.

Plano Americano o 3/4: El plano americano o plano tres cuartos es aquel en el que la escena se divide en 4 zonas y solo escogemos 3. En el plano americano escogeríamos las zonas de la cabeza a la parte superior de la rodilla (nunca cortes una foto de una persona por las articulaciones, intenta separarte un poco de ellas si no quieres mutilar a tu modelo).
El nombre de plano americano se debe a que se utilizaba en las películas del oeste para que apareciesen en la escena la pistola y los cartuchos junto al personaje.

Plano Medio: En este tipo de plano aparece el sujeto de la cabeza a la cintura (recuerda no cortar la foto por articulaciones), más o menos por la zona del ombligo. Se utiliza mucho en fotografía de moda o en entrevistas con dos sujetos. El corte bajo se realizaría desde un punto intermedio entre el ombligo y la entrepierna. Si se diera el caso de que el sujeto estuviese sentado la zona de corte bajo se haría en la mitad de los muslos aproximadamente.

Plano Medio Corto: En el plano medio corto se corta la escena por el pecho aproximadamente hasta la cabeza. La zona que se vería es parecida a la de un busto, por eso también se le conoce como primer plano mayor o plano de busto.
Funciona muy bien para separar a la persona del contexto de la escena y hacer que la atención se centre sobre el sujeto. Un ejemplo de plano medio corto sería:

Primer Plano: En este tipo de encuadre el plano se corta en los hombros y sigue hasta la cabeza. Es el más utilizado en fotografías donde queremos resaltar el maquillaje o el rostro.
Acerca al espectador mucho más al sujeto, es un plano perfecto para escenas íntimas, también se conoce como primer plano menor o plano de retrato.

Primerísimo Primer Plano: La cara del sujeto es lo más importante, el plano ocupa desde la barbilla o mentón aproximadamente hasta la mitad de la frente o un poco por encima de ella.
En este tipo de planos hay que tener cuidado con la profundidad de campo, si por ejemplo utilizas un 50mm 1.8 asegúrate de calcular bien la profundidad y enfocar en los ojos o puede que lo lamentes después en el revelado.

Plano detalle: El plano detalle se encarga de mostrar una zona determinada de la escena, no se centra en el sujeto completo, si no en un elemento que sujete, un complemento, un solo ojo, labios, etc. En este tipo de plano habrá que cuidar el encuadre y composición ya que serán los protagonistas de la imagen, además de trabajar la capacidad de observación.
Se utiliza normalmente en cine para que el espectador se fije en elementos necesarios para entender la trama.

Tipos de planos en cine y fotografía según el ángulo
En el siguiente gráfico se puede apreciar los tipos de ángulos de cámara más importantes:

Plano Cenital o Zenital: El plano cenital se realiza desde encima del sujeto. Es un buen plano para componer con sombras o la colocación de los objetos de la escena.La escena se capta de forma perpendicular al suelo.

Plano picado: Para hacer un plano picado debes situarte por encima del sujeto de forma oblicua a unos 45º aproximadamente, hasta menos de 90º en los que ya hablaríamos de plano cenital. Coloca la cámara a una altura aproximada de la de los ojos, que hará que la imagen trasmita al espectador una sensación de inferioridad y fragilidad.

Plano contrapicado: El plano contrapicado se realiza situándote justo enfrente del sujeto, a una altura por debajo de la de sus ojos. El objetivo debe estar orientado al techo de forma opuesta al plano picado. Con el contrapicado podrás mostrar al sujeto más fuerte, magnificarlo, hacerlo más importante.

Plano Nadir: El plano Nadir es el plano opuesto al cenital. En él tendrás que situar la cámara justo debajo del sujeto, de forma perpendicular al suelo. Seguro que habrás visto escenas de películas o fotos en las que los protagonistas están sobre un cristal o saltan por encima de la cámara. Con este tipo de plano obtendrás una escena mucho más dramática y dinámica, dando a veces la sensación de vértigo.

Plano dorsal: También conocido como «plano semisubjetivo» nos introduce dentro de la escena como espectadores. Para entenderlo mejor, es la visión del asesino en las películas de terror, cuando vemos a su víctima de espaldas y nos sentimos dentro de la habitación con los protagonistas.

Plano Escorzo: El plano escorzo es uno de los planos más utilizados en el cine para las conversaciones de dos personas. En la escena aparecería la persona que escucha de espaldas y la que habla de frente con el rostro a la vista, con la cámara colocada a unos 45º del sujeto. También se utiliza mucho en entrevistas de televisión con un ambiente más íntimo y cercano.

Plano Perfil: Poco hay que explicar de este plano lateral. Como su nombre indica la cámara estará colocada a un lado del sujeto, mostrando su perfil.

Plano Frontal: El plano frontal también es conocido por «plano neutro o normal«. La cámara se coloca paralela al suelo, justo delante del modelo y a la altura de sus ojos. Es el tipo de plano más utilizado.

Plano holandés: Para conseguir un plano holandés coloca la cámara inclinada hasta los 45º aproximadamente, con esto conseguirás una escena mucho más dinámica e inestable, perfecta para escenas de acción.Lo verás mucho en fotografía de motor como en motociclismo o formula 1 para llenar el encuadre y transmitir velocidad.

Conclusión de planos de cine y fotografía: Ahora que hemos visto los tipos de plano, solo falta practicarlos. Intenta hacer fotos utilizando cada uno de ellos y viendo cómo afecta a la imagen, a su mensaje, la sensación que despierta, etc. Sobre todo en retrato te darás cuenta de cómo cambia una fotografía cuando no incluyes las piernas o solo muestras el rostro, dando importancia a sus ojos. Espero que aprendas a elegir bien el plano que te convenga en cada caso.
ACTIVIDADES:
1. Transcribe en tu cuaderno la información sobre planos incluyendo dibujos de cada uno.
2. Con tu celular o una cámara digital, toma fotografías de objetos, animales o personas aplicando cada uno de los planos y realiza un video en CAMTASIA, especificando el tipo de plano al cual pertenece cada imagen, incluye efectos, transiciones y textos.
FECHA DE ENTREGA: Próxima clase.
WEBGRAFIA:
profe muy buena actividad
ResponderEliminarbuen programa para edicion de video que nos permite poner videos fotos canciones pistas de todo profe
ResponderEliminarJaime mateo Acosta Ibáñez
ResponderEliminarMuy buena actividad sobre todo en el ámbito de aprendizaje profecional una actividad que incentiva a el conocimiento avanzado gracias
Samuel Stiven Cabrera Bermudez
ResponderEliminarLa actividad muy buena pq nos enseña cosas que nos sirven de mucho